América Latina experimentará una desaceleración en el crecimiento de las energías renovables en 2025, frenándose entre 3 y 5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Esta baja se debe a factores como la incertidumbre global y los cambios regulatorios que están afectando el dinamismo del sector, según Sergio Rodríguez, gerente de Ginlong Technologies en México y Centroamérica. A pesar del crecimiento registrado en 2024, con un 15% de aumento en la adopción de energías limpias, la región enfrenta serios retos.

Rodríguez también destacó problemas adicionales como la inestabilidad eléctrica en países como Honduras, Cuba, Guatemala, Chile y Ecuador. Este último ha sido testigo de apagones de hasta diez horas debido a fallos en el sistema eléctrico. A pesar de estos desafíos, la región sigue enfrentando déficits energéticos significativos y, actualmente, 16,2 millones de personas aún carecen de acceso a la energía, lo que plantea una oportunidad para acelerar la transición hacia fuentes renovables.

energia renovables

No obstante, el especialista de Solis cree que hay países con mayor dinamismo en este ámbito, como Panamá. Con el cambio climático presionando aún más las necesidades energéticas, Rodríguez enfatiza la necesidad de inversiones y el desarrollo de marcos regulatorios adecuados para hacer frente a la crisis. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) subraya que la falta de inversión y la alta demanda eléctrica contribuyen a los apagones y déficit de energía que afectan a los hogares más vulnerables.

El BID ha propuesto soluciones como la interconexión eléctrica entre países para resolver la escasez energética en la región. Proyectos como el Sistema de Interconexión Eléctrica de América Central (SIEPAC) y el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) podrían ayudar a mitigar los déficits y facilitar el uso de energías renovables. Además, si la red regional se integrara con un 80% de energías limpias, se podrían generar ahorros significativos y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la región.

Pin It on Pinterest