Maestros Ancestrales ha tenido el propósito de visibilizar y dinamizar la cadena productiva de la industria de la moda, brindando además un tributo al oficio y al origen; ha sido un proyecto que ha logrado unir a la empresa pública, privada y la academia, entregando herramientas tangibles para todos los participantes.

Por medio de Maestros Patronistasen 2015, Maestros Costureros en 2016, y Maestros Ancestrales (2017 y 2018), se ha gestado una gran alianza entre los diseñadores que han hecho parte de los proyectos y comunidades artesanales que, por medio de sus oficios tan determinantes en el mundo de la moda, han superado sus barreras gracias de un modelo de innovación que le apuesta por impactar a todo el país generando un vuelco completo al sistema moda colombiano.

 

79503_1.jpg

 

Este año la apuesta está en romper la tradición, generando por primera vez en la historia una alianza entre uno de los retail más grandes del país, Grupo Éxito, y con los Embera Chamí, desarrollando así una colección con más de 80 mil unidades, y con cerca de 10 mil prendas intervenidas directamente con insumos artesanales y gestando espacios de co-creación entre artesanos y sistemas productivos. Hoy se ha beneficiado (directa e indirectamente) a más de 4.000 personas pertenecientes a esta comunidad ubicada en Pereira, Risaralda, con ingresos cercanos a los $160.000.000. Durante 2019, este proyecto volará más alto haciendo parte de Colombiamoda, la feria más importante del país y donde converge la moda, el conocimiento y los negocios.

“El tejido viene de la madre tierra y por eso es tan importante para nosotros. Por esto, compartir el tesoro de la comunidad con ustedes, y que por medio de esta iniciativa, se genere empleo a toda la comunidad, es muy valioso. Asì contruimos el legado de futuras generaciones de Emberas”, afirma Gladys Navavera, artesana de la comunidad.

De esta forma, la plataforma se ha convertido en un ejemplo de moda sostenible en el tiempo, al dedicar sus esfuerzos a rescatar el trabajo de comunidades artesanales vulnerables que han sufrido el fenómeno del desplazamiento y que dependen económicamente de lo que pueden hacer con sus manos.

 

 

Pin It on Pinterest