Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

 

Es natural que los niños desde temprana edad tengan miedos y preocupaciones, que son típicos dependiendo de las edades, los cuales van desapareciendo a medida que van creciendo, sin embargo, muchas veces estos miedos se vuelven persistentes y pueden estar relacionados con la ansiedad.

Cuando mantienen a lo largo de los años los mismos miedos o cuando son tantos que interfieren con sus actividades escolares, o en sus relaciones con su entorno, puede tratarse de trastorno de ansiedad en niños.

Según Jessica Mejía, directora del programa de Psicología de Areandina Valledupar, “los trastornos de ansiedad se caracterizan por causar preocupación y miedos extremos, lo que desencadena en cambios en el día a día de los niños, afectando su alimentación, interacción social, sueño o estado de ánimo”.

Según la directora Mejía, existen varios tipos de trastorno de ansiedad como lo son:

· Trastorno de ansiedad generalizada: este trastorno hace que los niños se preocupen constantemente por cosas diferentes, a estos niños les preocupa en extremo cosas comunes, lo que dificulta que los niños se relajen y se diviertan, que coman bien y que concilien el sueño por la noche.

· Trastorno de ansiedad por separación: es normal que los niños muy pequeños se pongan nerviosos y ansiosos las primeras veces que se separan de sus padres, sin embargo, cuando los niños no superan con la edad ese miedo se conoce como trastorno de ansiedad por separación.

· Trastorno de ansiedad social: a los niños con este trastorno les genera temor lo que puedan pensar o decir de ellos. Una actividad grupal en el colegio les puede generar miedo extremo.

· Trastorno de pánico: son ataques de ansiedad repentinos que pueden verse reflejados en síntomas físicos como temblor, aceleración o falta de aire.

· Mutismo selectivo: es una forma extrema de fobia social y en ella, los niños suelen hablar en sus hogares, pero dejan de comunicarse en el colegio o en lugares en los que sienten miedo.

 

destacadanducta-niños-.jpg

 

Para la directora Mejía, algunos de los aspectos que desencadenan los trastornos de ansiedad son la genética, es decir, que alguno de los familiares de los niños sufra de lo mismo, las conductas aprendidas; donde se le enseñe al niño a tener miedo, aspectos de la realidad del niño que lo hayan afectado como la pérdida de algún ser querido o malos tratos y la escasez de algunas sustancias químicas en el cerebro que pueden generar ansiedad.

La académica Mejía comparte los siguientes consejos para los padres que tienen hijos con síntomas de trastorno de ansiedad:

• Lo primero y más importante es recurrir a un psicólogo, para establecer un tratamiento seguro y profesional.

• Involucrarse en el desarrollo de las terapias de los niños y hacer seguimiento del avance de la mano del psicólogo que lo trate.

• Hablar con el niño, ayudarlo a que comunique sus sentimientos de manera positiva sin juzgarlo.

• Animar al niño a avanzar, es de gran importancia contar con el apoyo y motivación de sus padres.

 

 

Pin It on Pinterest

Revisit consent button
Close
En vivo
boxmov
destacadanducta-niños-.jpg
destacadanducta-niños-.jpg