Colombia avanza en la protección de los ecosistemas de manglar con la radicación del Proyecto de Ley Mujeres Piangüeras, una iniciativa que busca mejorar las condiciones de vida de más de 11.300 familias afrodescendientes dedicadas al ‘piangüeo’, una práctica ancestral de recolección sostenible de la piangua. La propuesta, impulsada por CODECHOCÓ junto con corporaciones ambientales y organizaciones sociales, tiene como eje central la conservación ambiental y el reconocimiento del rol de estas mujeres en el desarrollo de sus comunidades.
Este proyecto establece medidas clave para garantizar el acceso de las mujeres piangüeras a programas sociales y económicos, fortaleciendo su liderazgo y capacidades productivas. Con el respaldo del SENA, se impulsará la capacitación en turismo sostenible, gastronomía, gestión empresarial y derechos humanos, asegurando un futuro más prometedor para estas trabajadoras del mar.

Además, la iniciativa contempla beneficios como acceso prioritario a subsidios, créditos flexibles y seguridad social, permitiendo a las piangüeras mejorar su calidad de vida sin poner en riesgo el equilibrio ecológico de los manglares. Con estas acciones, se busca consolidar la protección de un ecosistema vital mientras se dignifica el trabajo de quienes lo han resguardado por generaciones.
El Proyecto de Ley Mujeres Piangüeras no solo reconoce el papel fundamental de estas mujeres en la conservación del territorio, sino que también abre la puerta a un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo para el Pacífico colombiano. Con su aprobación, el país daría un paso significativo en la preservación de su biodiversidad y en la reivindicación de las comunidades afrodescendientes que dependen de ella.